lunes, mayo 29, 2006

Pobreza y obesidad adolescente

Aunque usted no lo crea, recientemente, investigadores han encontrado una extraña relación entre el bajo nivel económico de las personas y el aumento de peso, sobre todo entre los adolescentes.

Un estudio publicado en el último número de "JAMA" confirma que la proporción de adolescentes con sobrepeso pertenecientes a familias de bajos ingresos es en la actualidad un 50% más elevado que hace 30 años.
Firman el artículo investigadores de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health y otros centros, y basan su análisis en encuestas de ámbito nacional estadounidenses realizadas a lo largo de 33 años.
Según sus datos, los adolescentes de familias de bajos ingresos tienen más probabilidades de ingerir demasiadas calorías, sobre todo mediante el consumo de refrescos azucarados, además de ser sedentarios y de no desayunar habitualmente. Según los autores, estos factores han desempeñado un papel crucial en el incremento del sobrepeso en la población estudiada.
Estos hallazgos son evidentes en los adolescentes de 15 a 17 años de edad, pero no en los de 12 a 14 años.
Los autores afirman que la prevalencia del sobrepeso en los adolescentes estadounidenses se ha duplicado en los últimos 30 años, y que además ha aumentado más rápidamente en las familias más pobres.

Cáncer de mama y diabetes

Doctores norteamericanos descubrieron que existe una gran propención a padecer cáncer de mama por parte de mujeres que tienen sobrepeso.

Las mujeres que ganan peso en la edad adulta se enfrentan a un mayor riesgo el resto de su vida de desarrollar todos los tipos de cáncer de mama incluso si no toman terapia de reemplazo hormonal después de la menopausia, según un estudio de investigadores de la American Cancer Society que se publica en la revista "Cancer".
El estudio revela que a mayor ganancia de peso en las mujeres adultas, mayor es el riesgo de desarrollar todos tipos de cáncer, fases y grados del tumor y en particular de las malignidades avanzadas. Las mujeres más obesas son hasta tres veces más propensas a tener metástasis regional o distante que las mujeres que pesaban menos. El estudio es el primero en investigar la relación entre el aumento de peso y el tipo de cáncer de mama.
El riesgo de cáncer de mama está vinculado a mayores niveles vitales de estrógeno circulante. El tejido graso aumenta la circulación de estrógeno, aumentando por ello el riesgo. Estudios previos han mostrado, sin embargo, que el riesgo pueden verse afectado por otros factores. Las mujeres posmenopáusicas que toman terapia de reemplazo hormonal en realidad mitigan los efectos de la obesidad sobre el riesgo de cáncer. Además, el peso actual definido por el índice de masa corporal no es tan importante como el aumento de peso a partir de los 18 años.
Aunque existe mucha literatura científica sobre el riesgo de obesidad y el cáncer de mama, no existen datos sobre si ese riesgo es específico para el tipo de cáncer de mama. Los científicos investigaron el riesgo entre el aumento de peso y el tipo de cáncer de mama invasivo entre 55.161 mujeres posmenopáusicas que no tomaban terapia hormonal.
Los investigadores descubrieron que a mayor aumento de peso, mayor era el riesgo para todos los tipos, fases y grados del cáncer de mama. En comparación con mujeres que habían engordado 9 kilogramos o menos durante la edad adulta, las mujeres que habían engordado más de 27 kilos eran casi dos veces más propensas a tener tumores de tipo ductal y más de 1,5 veces más propensas a tener tumores de tipo lobular.
El riesgo de enfermedad metastásica aumentó para todas las mujeres que aumentaron de peso, con más de tres veces de riesgo para aquellas que aumentaron más de 27 kilogramos. Como era de esperar, el aumento de peso elevó el riesgo de tumores positivos del receptor de estrógeno, pero no de los tumores que no presentaron receptores de estrógeno.
Los científicos concluyen que estos datos además ilustran la relación entre el aumento de peso en la edad adulta y el cáncer de mama, y la importancia de mantener un peso corporal saludable a lo largo de la edad adulta.

viernes, mayo 26, 2006

Se triplica muerte de ancianos

Expertos en Valencia, España, informaron que en la actualidad se ha incrementado la muerte de ancianos mayores de 65 años que padecen diabetes Mellitus.


Los expertos reunidos en el 5º Encuentro sobre Diabetes entre Atención Primaria y Asistencia Especializada, celebrado ayer en Valencia, han alertado sobre la necesidad de un abordaje integral de la diabetes en el anciano, ya que la mortalidad en mayores de 65 años con esta patología casi triplica la de los que no la padecen.
En el encuentro, organizado por la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SVEDyN) y la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SVMFyC), se ha recordado la frecuente asociación de la diabetes con la hipertensión, el colesterol elevado y la obesidad en este colectivo, lo que favorece que las enfermedades cardiovasculares sean muy habituales en el mismo.


El diagnóstico de la enfermedad suele hacerse al objetivar niveles altos de glucosa (hiperglucemia) en un análisis o cuando los pacientes consultan por otra enfermedad asociada, como un infarto de miocardio o una infección. Con frecuencia, los síntomas de la hiperglucemia en el anciano son poco específicos: falta de energía, sensación de inestabilidad e incontinencia urinaria, entre otros. La mayoría de la población diabética mayor de 65 años está constituida por pacientes con una diabetes tipo 2, en cuyo origen parece ser importante la predisposición genética (antecedentes en la familia de casos de diabetes), pero sobre todo los cambios en el estilo de vida, como el hacer poco ejercicio, comer demasiado y aumentar de peso. Resulta notoria la elevada prevalencia de diabetes en mayores de 65 años afectados por hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y niveles bajos de HDL- colesterol (colesterol bueno). Se ha demostrado que el riesgo de sufrir de diabetes aumenta desde 3,6 veces con la presencia de un factor de riesgo (intolerancia oral a la glucosa, triglicéridos > 220 mg/dl, colesterol-HDL < 40 mg/dl, o hipertensión) hasta 56 veces en caso de la presencia de todos los factores de riesgo.


La educación diabetológica constituye una parte esencial del tratamiento, ya que la experiencia de los profesionales revela que los pacientes mayores de 65 años cumplen la dieta y hacen ejercicio con menos frecuencia y cuidan peor sus pies que los pacientes menores de esa edad. En el seguimiento de este grupo de edad, resulta particularmente importante incluir a las esposas de los varones ancianos y establecer contactos frecuentes con el educador. El equipo sanitario, mediante la educación diabetológica, debe transmitir al paciente actitudes positivas respecto al cuidado de su enfermedad. "Es imprescindible, que el paciente adquiera conocimientos básicos en la composición de los alimentos, importancia del ejercicio, mecanismo de acción de los antidiabéticos orales, manejo de la insulina en caso de requerirla, autocontrol glucémico, percepción/ prevención y corrección de las hipoglucemias", ha señalado el presidente de la SVEDyN.
La intervención sobre la dieta en los pacientes de edad resulta en ocasiones difícil por la presencia de algunas deficiencias importantes. Además de dificultades en la preparación de la comida (temblor, artritis) y su ingesta (dentición deficiente, alteraciones del tracto gastrointestinal), muchos presentan deficiencias de micronutrientes (zinc, magnesio), que deben compensarse mediante la adición de suplementos minerales o vitamínicos. Aún así los expertos han señalado que el tratamiento dietético es absolutamente imprescindible en el manejo de la enfermedad. Cuando el paciente es obeso, algo bastante habitual, las pérdidas de peso, aunque sean pequeñas, pueden conseguir mejorías significativas del control de la glucosa. La importancia del ejercicio físico es tan grande como la de la dieta, aunque determinados pacientes con enfermedades del corazón o con problemas en los pies, deban consultar antes con su médico acerca del tipo y la intensidad de ejercicio que deben realizar.

Se triplica muerte de ancianos con diabetes

Expertos reunidos en Valencia, España, acordaron que el número de ancianos mayores de 65 años que mueren por diabetes se ha triplicado en los últimos años.

Los expertos reunidos en el 5º Encuentro sobre Diabetes entre Atención Primaria y Asistencia Especializada, celebrado ayer en Valencia, han alertado sobre la necesidad de un abordaje integral de la diabetes en el anciano, ya que la mortalidad en mayores de 65 años con esta patología casi triplica la de los que no la padecen.
En el encuentro, organizado por la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SVEDyN) y la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SVMFyC), se ha recordado la frecuente asociación de la diabetes con la hipertensión, el colesterol elevado y la obesidad en este colectivo, lo que favorece que las enfermedades cardiovasculares sean muy habituales en el mismo. Antonio Picó, presidente de la SVEDyN, ha remarcado que “la diabetes, la sexta causa de muerte en los pacientes de edad avanzada, constituye un importante problema de salud en este colectivo y puede provocar una merma importante de la calidad de vida cuando no se le presta la atención necesaria, tanto por el personal sanitario como por los propios pacientes”.
El diagnóstico de la enfermedad suele hacerse al objetivar niveles altos de glucosa (hiperglucemia) en un análisis o cuando los pacientes consultan por otra enfermedad asociada, como un infarto de miocardio o una infección. Con frecuencia, los síntomas de la hiperglucemia en el anciano son poco específicos: falta de energía, sensación de inestabilidad e incontinencia urinaria, entre otros. La mayoría de la población diabética mayor de 65 años está constituida por pacientes con una diabetes tipo 2, en cuyo origen parece ser importante la predisposición genética (antecedentes en la familia de casos de diabetes), pero sobre todo los cambios en el estilo de vida, como el hacer poco ejercicio, comer demasiado y aumentar de peso. Resulta notoria la elevada prevalencia de diabetes en mayores de 65 años afectados por hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y niveles bajos de HDL- colesterol (colesterol bueno). Se ha demostrado que el riesgo de sufrir de diabetes aumenta desde 3,6 veces con la presencia de un factor de riesgo (intolerancia oral a la glucosa, triglicéridos > 220 mg/dl, colesterol-HDL < 40 mg/dl, o hipertensión) hasta 56 veces en caso de la presencia de todos los factores de riesgo.
Tratamiento
Los profesionales que atienden a estos enfermos deben comprender la realidad psicosocial de este colectivo y, con ello, contribuir al mejor cumplimiento de la estrategia terapéutica por parte de los pacientes. “Una buena interacción médico-enfermo es la base del éxito del tratamiento”, ha comentado el doctor Picó.
La educación diabetológica constituye una parte esencial del tratamiento, ya que la experiencia de los profesionales revela que los pacientes mayores de 65 años cumplen la dieta y hacen ejercicio con menos frecuencia y cuidan peor sus pies que los pacientes menores de esa edad. En el seguimiento de este grupo de edad, resulta particularmente importante incluir a las esposas de los varones ancianos y establecer contactos frecuentes con el educador. El equipo sanitario, mediante la educación diabetológica, debe transmitir al paciente actitudes positivas respecto al cuidado de su enfermedad. “Es imprescindible, que el paciente adquiera conocimientos básicos en la composición de los alimentos, importancia del ejercicio, mecanismo de acción de los antidiabéticos orales, manejo de la insulina en caso de requerirla, autocontrol glucémico, percepción/ prevención y corrección de las hipoglucemias”, ha señalado el presidente de la SVEDyN.
La intervención sobre la dieta en los pacientes de edad resulta en ocasiones difícil por la presencia de algunas deficiencias importantes. Además de dificultades en la preparación de la comida (temblor, artritis) y su ingesta (dentición deficiente, alteraciones del tracto gastrointestinal), muchos presentan deficiencias de micronutrientes (zinc, magnesio), que deben compensarse mediante la adición de suplementos minerales o vitamínicos. Aún así los expertos han señalado que el tratamiento dietético es absolutamente imprescindible en el manejo de la enfermedad. Cuando el paciente es obeso, algo bastante habitual, las pérdidas de peso, aunque sean pequeñas, pueden conseguir mejorías significativas del control de la glucosa. La importancia del ejercicio físico es tan grande como la de la dieta, aunque determinados pacientes con enfermedades del corazón o con problemas en los pies, deban consultar antes con su médico acerca del tipo y la intensidad de ejercicio que deben realizar. “Si, a pesar del tratamiento con dieta y ejercicio físico, las glucemias basales se mantienen de forma consistente por encima de 200 mg/dl, es necesario iniciar un tratamiento adicional. Inicialmente, éste consistirá en la introducción de fármacos orales, los llamados hipoglucemiantes, pero en algún momento de la enfermedad puede precisarse tratamiento con insulina, sin que esto quiera decir que la diabetes se haya hecho más grave. Por supuesto, la decisión de que tratamiento es el más conveniente debe tomarla el médico de Atención Primaria o el especialista responsable del seguimiento del paciente”, ha señalado el doctor Domingo Orozco, presidente de la SVMFyC.

jueves, mayo 25, 2006

Artrosis y obesidad

En España, médicos relacionan el sobrepeso con el dolor de las articulaciones y los huesos.

La obesidad y la falta de ejercicio aumentan el riesgo de padecer artrosis, una enfermedad que afecta a cerca de 7 millones de españoles. Según datos del estudio Artrocad, realizado el pasado año por la Sociedad Española de Reumatología y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Generalista, el 75 por ciento de los pacientes con artrosis no practica actividad física alguna para mejorar el dolor articular y cerca del 50 por ciento presenta obesidad.
A pesar de que la artrosis es una patología que suele aparecer a partir de los 50 años no es una enfermedad exclusiva de la vejez y cualquier persona puede padecerla, como se ha puesto de manifiesto durante el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Reumatología que tiene lugar en Valencia. La artrosis aumenta progresivamente con la edad y, aunque es una enfermedad con baja mortalidad, su alta prevalencia, en especial entre las mujeres, incide de forma significativa en la sociedad española.
Incapacidad laboral La artrosis periférica, aquella que afecta a manos, rodillas y cadera, es causa de incapacidad laboral de numerosos pequeños empresarios del comercio, del turismo, de la hostelería y de los trabajadores del servicio doméstico. También se ha relacionado el desarrollo de esta enfermedad con profesiones que requieren realizar un movimiento continuado.
Aunque sigue sin aparecer una técnica de imagen que determine el grado de predisposición del sujeto a padecer artrosis, los especialistas aseguran que el dolor es controlable mediante tratamientos individualizados que se ajusten a cada paciente y que logren ralentizar la progresión de la enfermedad. Los analgésicos y los antiinflamatorios son los medicamentos de elección en estos casos. Aun así, las medidas no farmacológicas, como la práctica de ejercicio físico, el consumo de una dieta equilibrada y baja en grasas, la rehabilitación, y reducir la carga que soportan las articulaciones también son claves en la mejora de los síntomas de dolor.
Recomendaciones En este sentido, la Sociedad Española de Reumatología ha elaborado un decálogo de recomendaciones para que los afectados de artrosis puedan mejorar su calidad de vida. Entre las medidas establecidas, los especialistas destacan los hábitos higiénicos articulares, el control del peso corporal, evitando las caídas y manteniendo una actitud positiva.

miércoles, mayo 24, 2006

Médicos mexicanos desarrollan terapia

Médicos del Centro Médico Nacional de Occidente, desarrollaron una nueva terapia que controla la diabetes tipo 2, según una nota publicada por la Crónica. Los especialistas combinaron dos medicamentos los cuales mejoraron la secreción de la insulina y la resistencia a la misma, lo que reduce hasta en una cuarta parte la posibilidad de que los pacientes lleguen a tener consecuencias tan serias como la ceguera o las amputaciones.
Según cifras de la Secretaría de Salud (SSa) en México hay alrededor de 10 millones de diabéticos de los cuales, solo seis millones han sido diagnosticados. Por lo tanto casi la mitad de esas personas no saben que están enfermas, por ello no controlan el avance del mal, el cual, es la tercera causa de muerte en nuestro país.
En cuanto al tratamiento, los médicos hallaron que con la combinación de las sustancias glimepirida (sulfonilurea) y metformina (biguanida), que generalmente se usan por separado para tratar a los diabéticos, la hemoglobina glucosilada de los enfermos disminuía hasta en 1.3 por ciento. “La hemoglobina glucosilada es un indicador que permite evaluar el control del paciente diabético en los últimos 3 meses, independientemente del valor de la glucemia determinada por los medios habituales de laboratorio”, señaló el Dr. Manuel González, investigador la Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara. “Cuando los médicos logramos que la hemoglobina glucosilada baje un punto, estamos reduciendo la posibilidad hasta en una cuarta parte de que la salud del paciente se degenere y tenga afectaciones por lo que previene amputaciones, ceguera, daños a los riñones y otras partes del cuerpo” señaló González. Explicó que los pacientes diabéticos presentan una inadecuada secreción de insulina y una resistencia a la misma, por lo que las sulfonilureas mejoran principalmente la secreción de dicha sustancia por el páncreas y las biguanidas incrementan la sensibilidad a la insulina por el organismo. Además, señaló Manuel González “los pacientes mejoran el apego al tratamiento porque ya no tienen que tomar varios medicamentos al día para controlarse, con una sola toma diario logran mantener sus niveles de azúcar adecuadamente”. “Por primera vez y por muchos años tenemos diversas opciones de medicamentos que utilizamos para controlar la enfermedad, sólo que ahora y con base en investigaciones de primer nivel, tenemos la opción de tratar al paciente desde un inicio con el uso de combinaciones orales en dosis bajas, con lo que se asegura un mayor control del azúcar”, explicó. Investigación. En el estudio, se llevó a cabo en los estados de Coahuila, Durango y Jalisco, tuvo una duración de 3 meses, participaron 104 personas con un promedio de edad de 60 años, obesas, con altos niveles de azúcar en sangre aunque ya habían recibido tratamiento medicamentos anteriormente. Los resultados arrojaron que los pacientes tuvieron un mejor control metabólico al inicio del estudio, así como una mayor reserva en la secreción de insulina con la utilización de dicha combinación que fue segura y bien tolerada. Finalmente, González enfatizó que lo más importante es que la población tome medidas de prevención, que ayuden a disminuir las estadísticas de esta terrible enfermedad, porque la diabetes tipo 2 reduce entre cinco y 10 años la esperanza de vida por lo que es necesario llevar una dieta adecuada en su alimentación y establezca una rutina de ejercicios constante.

martes, mayo 23, 2006

Naranjas con insulina

A pesar de sus altos contenidos en azúcar, investigadores españoles están buscando la posibilidad de crear una naranja con insulina.

El conseller de Empresa, Universidad y Ciencia, Justo Nieto, ya tiene un proyecto bandera dentro de su programa Gesta (Generación de Soluciones de Tecnología Avanzada): producir naranjas con insulina. La empresa que conseguirá los cítricos transgénicos contará con una subvención inicial de 30.000 euros y un préstamo de 250.000 para cuando se concrete el proceso de producción y comercialización. El Consell de Camps y la Conselleria de Nieto creen que, con esta iniciativa, la Comunidad Valenciana se sitúa en primera línea mundial dentro del campo de la investigación.La finalidad práctica de los cítricos transgénicos es revolucionar los tratamientos de los enfermos de diabetes, los cuales podrán controlar la administración de insulina tomando zumos de naranja. El conseller Nieto sostiene que el proyecto de naranjas con insulina es ya un éxito.No sólo eso. Según ha trascendido en la prensa, el conseller propone 60 retos tecnológicos a científicos e inventores, así como a industrias interesadas en innovar en alguno de estos cinco campos: medio ambiente, energía, seguridad, procesos industriales y tecnología. Podría parecer que Nieto fuera un mago que se sacara de la chistera fantasías irrealizables. Pero no es así. Reconoce que la idea no es suya y que la ha copiado de iniciativas que funcionan ya en Gran Bretaña, Finlandia y Alemania. Nieto tiene confianza en el potencial humano y empresarial de la Comunidad para la tan cacareada apuesta por la innovación, pero aportando ayudas y préstamos ventajosos que hagan viables proyectos que van a generar riqueza y puestos de trabajo.Para tener acceso a las ayudas de la Generalitat, los procesos de investigación tienen que realizarse en las propias empresas o en los parques tecnológicos y científicos vinculados a las distintas universidades autonómicas. Se busca que la mayor parte del beneficio económico y social quede en el territorio de la autonomía.Me gustaría saber la reacción del catedrático Bernat Soria ante la llegada al mercado de naranjas con insulina. Aunque él investiga con células madre en busca de una solución definitiva al problema de la diabetes, ya ha dicho que eso no va a ocurrir mañan

viernes, mayo 19, 2006

Mujeres diabéticas

Un estudio realizado en los Estados Unidos revela que las mujeres diabéticas reciben menos información médica que las que no padecen esta enfermedad.

Las mujeres con diabetes tienden a recibir menos de la mitad del asesoramiento sobre concepción que los médicos brindan a las mujeres sin esa enfermedad, según ha revelado un estudio realizado por investigadores de la University of Pittsburgh (Estados Unidos), que publica “Obstetrics and Gynecology”. Eso es así, a pesar del riesgo que corre un futuro hijo si es concebido antes de que la madre diabética alcance el nivel óptimo de azúcar en la sangre.
Los investigadores indican que un embarazo no planificado es preocupante entre las mujeres diabéticas, ya que estas pacientes tienen el doble de riesgo de tener un hijo con defectos de nacimiento. No obstante, si el nivel de azúcar en la sangre está bajo control, hay muchas más probabilidades de tener un embarazo y un parto sin inconvenientes.
El grupo de investigadores analizó los datos provenientes de 40.304 visitas al médico de mujeres de 14 a 44 años, realizadas entre 1997 y el 2000 y registradas por la encuesta National Ambulatory Medical Care. En general, el equipo halló que un 4% de las visitas de mujeres diabéticas incluía asesoramiento sobre problemas de la concepción.
Las mujeres con diabetes eran un 58% menos propensas que las sanas a hablar de métodos anticonceptivos en las consultas.
"Creo que al estar toda la energía puesta en el cuidado de la diabetes, el embarazo queda a un lado", explicaron los investigadores. Todas las mujeres diabéticas en edad reproductiva han de realizar una consulta anual con su médico clínico o ginecólogo para hablar de la planificación familiar. "El mensaje para las mujeres diabéticas es que es muy importante hacerse cargo de la decisión de quedar embarazada y que, cuando se desea un embarazo, debería ser un acontecimiento planeado con cuidado", concluyeron los autores.

Desarrolla Cuba medicamento contra la úlcera de pie diabético

Cada 30 segundos se realiza en algún lugar del mundo una amputación provocada por la diabetes, referencia tomada del mensuario especializado Diabetes voice, y evocada por científicos cubanos, al anunciar la creación de un medicamento inyectable que acelera la curación de úlceras de pie en los diabéticos y reduce el riesgo de amputación, según una nota publicada por La Jornada.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), insignia de la ciencia cubana, presentó a la prensa su más reciente producto, basado en el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (FCE Hu-r), que sale al paso del "grave problema médico no resuelto a escala mundial" de la insuficiente cicatrización del diabético.
El científico estadunidense Stanley Kohen identificó en los años 60 el FCE Hu-r, una proteína presente en animales y el hombre, por lo que recibió en 1986 el Premio Nobel de Medicina.
Una lesión ulcerosa, que puede surgir de una pequeña rozadura en el pie, es una de las complicaciones más comunes de la diabetes mellitus, una enfermedad que afecta en el mundo a una población de entre 170 y 194 millones de personas (35 millones en la India, 23 en China, 20 en Estados Unidos y 33 en América Latina).
Shock por amputación
Aunque hay tratamientos para esos casos, algunos pacientes no reaccionan a éstos, en particular si surgen infecciones o falta de irrigación sanguínea en el área afectada, lo que arrastra al enfermo a la amputación, según los reportes del CIGB.
Entre 10 y 15 por ciento de diabéticos desarrolla la úlcera de pie, y entre 10 y 15 por ciento de esos casos termina con amputaciones, refiere un estudio de la institución. La mitad de afectados puede perder parte de la otra extremidad en un lapso de entre dos y cinco años.
Menos de la mitad de los diabéticos con una amputación mayor sobrevivirá en los cinco años siguientes a la crisis.
El CIGB estudió en la década pasada el efecto del FCE Hu-r en la restauración de daños en los nervios periféricos sometidos a traumas severos, indicó el doctor Jorge Berlanga Acosta, parte del equipo que desarrolló el nuevo producto.
Los resultados favorables permitieron la elaboración del fármaco, llamado Citoprot-P, que se infiltra en la lesión y en su periferia, y contribuye al restablecimiento del tejido de granulación, el material de "soldadura" de los tejidos ante los traumas abiertos, aseguró Berlanga.
El efecto es positivo también en estados avanzados de la enfermedad, cuando se han producido neuropatías o isquemias.
Al estimular progresivamente la granulación y la cicatrización, el fármaco reduce la necesidad de intervenciones para la remoción de tejido dañado y disminuye la necesidad de amputación, indicó el informe del CIGB.
En un estudio clínico piloto realizado entre 2001 y 2002, el Citoprot-P se aplicó a 29 pacientes condenados a una amputación por úlceras mayores a 20 centímetros cuadrados (grados tres y cuatro de la escala de Wagner, de cinco niveles) y 58 por ciento salvó la extremidad.
El año pasado concluyó un estudio clínico de fase II en 41 pacientes de estado similar. Los resultados difundidos hasta ahora son que la herida cerró totalmente en 53 por ciento de los pacientes y 66 por ciento se salvaron de la amputación.
Con esos antecedentes, el medicamento fue sometido al análisis oficial respectivo y es inminente su registro sanitario. Ya recibió patentes en Australia, Singapur y Sudáfrica y su estudio clínico en Cuba pasará a ser de alcance nacional.

martes, mayo 16, 2006

Fármaco basado en biotecnología evita daños en diabéticos

El 50% de los diabéticos tipo 2 padece una complicación llamada neuropatía diabética, la cual en combinación con deficiencia vascular es causante de la mitad de las amputaciones en México.
Según e-once noticias, la neuropatía diabética se desarrolla por un sostenido exceso de azúcar en sangre, que con el tiempo origina daños temporales o permanentes en el tejido nervioso. Se detecta a partir de dolores específicos. Eliana Cejudo Carranza, del Centro Médico Siglo XXI, dijo: “sienten los pies dormidos, tienen sensación de ardor, tienen un tipo dolor que lo describen como ardor, quemazón, piquetes, punzadas muy intensas”. Un nuevo fármaco desarrollado con biotecnología restituye la sensibilidad de los nervios y evita complicaciones como el pie diabético. José Luis Akaki Blancas, del Centro Médico Nacional 20 de noviembre, del ISSSTE, explicó que este método “ayuda a revertir la acción de los radicales libres sobre el nervio, y parcialmente ayuda a recuperar la funcionalidad en el nervio”. En diversos estudios, el fármaco aumentó hasta 30% los niveles de insulina en pacientes, de modo que reguló sus concentraciones de glucosa. También mejoró la circulación sanguínea hacia los nervios periféricos y así redujo hasta 50% los síntomas de la neuropatía. Los beneficios del tratamiento se observan después de seis meses. Su éxito crece si se acompaña de otros factores: cuidados en la alimentación, el uso de antidiabéticos orales e insulina. Además de una revisión médica constante. “A pesar de que sabemos que la diabetes es una enfermedad crónica incurable, sí se puede controlar y sí se pueden prevenir este tipo de complicaciones de la neuropatía diabética”, añadió Cejudo Carranza.

La caspa puede indicar diabetes o sida

La caspa puede ser una manifestación cutánea no sólo de un padecimiento cosmético, sino de otros problemas de salud, como diabetes o sida. En una nota publicada por Mundo de Hoy, se menciona que además, cursa periodos de irritación o agravamiento, al mismo tiempo de atenuaciones momentáneas, por lo que es importante acudir con un médico especialista sin dejarlo pasar, destacó la doctora María Isabel Arias, miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD).
La caspa es la presencia de escama blanquecina en la piel cabelluda. Se produce por un incremento en la producción de grasa y el aumento de colonias de un hongo que todos tenemos, pero que ante ciertos factores emocionales y hormonales provocan irritación de la piel cabelluda, que se manifiesta con comezón, explica el también dermatólogo Javier Ruiz, miembro de la FMD
Por ello lanzan la campaña “Cuídate, infórmate”, de la FMD, en donde informan al público, el tratamiento de las enfermedades de la piel que no son tratadas por un especialista, en su mayoría, porque el paciente no acude con su doctor; en cambio utiliza remedios caseros, ocasionando que el problema se agrave.
Según la doctora Arias, la caspa se presenta principalmente en hombres, después en mujeres y en jóvenes. Este padecimiento aparece por el uso de gorras, lo que ocasiona sudoración excesiva del cuero cabelludo; por gel en abundancia, y en caso de las chicas, por recogerse el cabello húmedo.
Los niños también pueden padecerla, pero en menor medida, lo que se conoce con el nombre de “costra de leche”.
La fundación espera erradicar ideas erróneas que se tienen en cuanto al padecimiento, como la creencia de que es una infección y puede contagiarse por contacto directo o por compartir objetos personales.
Los especialistas recomiendan acudir con el doctor en cuanto aparezca la comezón o irritación moderada, ya que la enfermedad evoluciona a niveles más graves e impide el bienestar del paciente, disminuyendo la calidad de vida del mismo.

lunes, mayo 15, 2006

La diabetes en China

Mucho se ha hablado de la presencia de la diabetes Mellitus en países que tienen un régimen alimenticio basado principalmente en comida rápida, pero ¿qué ocurre en naciones como la china?, quien supuestamente maneja otro tipo de alimentos. Esto lo que dan a conocer los analistas.

Los pacientes chinos padecen simultáneamente de diabetes e hipertensión en una alta proporción, de acuerdo con los resultados de investigaciones médicas dadas a conocer hoy.
Una encuesta realizada en 140 hospitales de todo el país indica que cerca del 40 por ciento de los pacientes hipertensos padecen también de diabetes.
Los datos resultan de un sondeo realizado en el ámbito nacional por el Hospital del Instituto Médico Unión de Beijing y fueron dados a conocer durante una sesión de la Liga Mundial contra la Hipertensión, efectuada en esta capital.
La investigación muestra igualmente que el 26,6 por ciento de los pacientes hipertensos chinos padecen también de trastornos renales crónicos, y el 19,4 por ciento, presenta patologías cardiovasculares.
Los autores del trabajo afirman que la mayor causa de hipertensión en los pacientes estudiados es su estilo de vida.
Para ello señalan, que un 50 por ciento de ellos no realiza trabajo físico alguno, el 31,5 por ciento tiene exceso de peso, y 2l 27 por ciento consume tabaco.
Los hipertensos incluidos en el estudio se encuentran en un nivel inferior de la enfermedad, lo cual no significa que estén libres de riesgos, precisan los autores.
Esos pacientes pueden ser afectados por apoplejía, infarto del miocardio y otras dolencias cardio y cerebro vasculares, añaden.
Según informes médicos anteriores, más de 100 millones de chinos padecen actualmente de hipertensión y cada vez es más frecuente entre los jóvenes.
Una encuesta realizada por la universidad de Harbin, en la nororiental provincia de Heilongjiang, entre más de 10 mil jóvenes, mostró que el 3,18 por ciento de las personas consultadas con edades de 15 a 20 años, sufren de hipertensión.
China ocupa el segundo lugar mundial de pacientes diabéticos, con 50 millones, y según pronóstico de instituciones sanitarias podrá tener 100 millones de diabéticos tipo II en 2025.

Células guía

Un reciente hallazgo publicado en la revista Science, revela que existen en el cerebro humano células guía que, además de relacionarse con el cáncer y la diabetes, son generadoras de obesidad.

De acuerdo con la publicación, investigadores de la Universidad de Cincinnati (EEUU) señalan que el descubrimiento puede ayudar en los tratamientos para reducir de peso.Esto se lograría mediante nuevos fármacos o el diseño de dietas que activen esa célula guía, según señalaron.En su investigación, los científicos del Instituto de Investigaciones del Genoma de la universidad demostraron que la célula guía, identificada como "mTOR" y activada por nutrientes y señales hormonales, desempeña una función en la capacidad del cerebro para determinar la cantidad de energía en el cuerpo.El estudio fue encabezado por Randy Seeley, profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad, quien señaló que el consumo de calorías (energía en la forma de nutrientes) tiene dos propósitos."Consumimos calorías para mantener niveles de energía y una disponibilidad adecuada de esa energía. Las señales que informan a nuestro cerebro sobre esa energía almacenada y la energía disponible pueden activar la célula en sectores clave que controlan el apetito", manifestó.Seeley pronosticó que al determinarse que "mTOR" es básicamente el "medidor" de los cambios energéticos la célula podría manipularse con el objetivo de alterar el consumo alimentario.El científico señaló que en experimentos con animales se descubrió que la célula es sensible a los aminoácidos, especialmente la leucina, la cual actúa sobre el hipotálamo, una región cerebral que controla los procesos metabólicos.Aunque hasta ahora se ha limitado a la experimentación con animales, el estudio podría tener importantes implicaciones en el tratamiento de la obesidad humana, señaló Seeley."En vez de diseñar nuestra dieta sobre la base de macronutrientes como lípidos y carbohidratos, algún día podríamos hacerlo con micronutrientes, como los aminoácidos", agregó.Sin embargo, ello no significa que tengamos que "apresurarnos para agregar leucina a nuestra dieta".Seeley indicó que todavía no se sabe lo suficiente sobre la función de estos micronutrientes ni se conoce cómo podrían ser más efectivos "y si realmente actúan cuando se les administra

viernes, mayo 12, 2006

Diabetes y depresión

Una de las complicaciones más comunes a causa de la diabetes Mellitus es la depresión en ancianos.

Un estudio realizado en 1665 ancianos diabéticos norteamericanos, demostró que aquellos pacientes que al inicio del estudio padecían depresión era un signo que presagiaba un mal control de la enfermedad. Al final del estudio, los autores del mismo observaron que los pacientes diabéticos deprimidos eran capaces de seguir mejor los consejos terapéuticos destinados a mejorar el control de la enfermedad.
Para ello seleccionaron al azar un grupo de 1665 pacientes ancianos diabéticos para evaluar en ellos cuatro parámetros: la gravedad de su diabetes, el nivel de control de su diabetes a través de la hemoglobina glicosilada (HbA1C) que da una idea del control en los tres meses previos, además de su discapacidad funcional y del grado de su depresión.
En el momento del inicio del estudio, se observó una correlación estrecha entre los síntomas depresivos y el nivel en sangre de la HbA1C. Pero una vez iniciado el estudio, la depresión no se correlacionó de forma tan estrecha con el incremento de la HbA1C.
La síntesis de la HbA1C tiene mucha importancia porque en algunos centros incluso excluía a los pacientes deprimidos de las técnicas de control estricto asumiendo que los pacientes con depresión no iban a llevar el tratamiento de la diabetes de forma correcta. Este artículo desmiente esta afirmación y asegura que el control de la glucemia adecuado es una premisa para prevenir complicaciones a largo plazo.
Diabetes y ancianos
La diabetes mellitus en la población geriátrica es una enfermedad crónica que tiene muchas particularidades, tantas que prestigiosos especialistas han aconsejado que sea estudiada como una enfermedad a parte. La depresión es una enfermedad muy frecuente en los ancianos diabéticos y es muy probable que sea en gran parte responsable de las incapacidades derivadas de complicaciones clásicas.
La diabetes es una enfermedad que a largo plazo desencadena una serie de complicaciones que conllevan el deterioro de la calidad de vida del paciente. Entre ellas, las más destacadas son las que se relacionan con las enfermedades cardiovasculares.
Las complicaciones crónicas microangiopáticas (afectación de la visión por retinopatía, de los vasos renales), y lesiones de los nervios no justifican totalmen

Diabetes gestacional

¿Sabe que complicaciones puede generar una diabetes gestacional al nuevo ser? Estas son algunas de las consideraciones que usted debe tener en cuenta.

La diabetes gestacional, de no ser tratada, puede originar en el bebé dificultades para respirar, malformaciones renales, esqueléticas, del sistema nervioso, inclusive, macrosomía -que ocasiona un peso de hasta cinco kilos-, afirmó el doctor Norberto Reyes Paredes, jefe de la División de Obstetricia del Hospital General “Manuel Gea González”, de la Secretaría de Salud.
Este padecimiento se presenta durante el embarazo, debido a que la placenta produce diversas hormonas, lo que provoca resistencia a la insulina; generalmente desaparece después del parto. No obstante, la madre debe continuar el tratamiento indicado. Se puede detectar a través de un análisis de sangre y se recomienda principalmente a mujeres que sufren de sobrepeso, que han tenido hijos con malformaciones y sean mayores de 25 años o que tienen familiares que padezcan diabetes, debido a que tienen mayor posibilidad de presentar este mal.
El doctor Reyes resaltó la urgencia de que todas las mujeres embarazadas (tengan diabetes gestacional o no) sean bien examinadas en cada visita al médico, el cual deberá chequearles peso, presión arterial y en algunas ocasiones, realizarle pruebas de sangre y orina.
El embarazo puede transcurrir con toda normalidad si esta enfermedad se detecta a tiempo y se lleva una dieta balanceada prescrita por el médico, ejercicio y en caso necesario una dosis de insulina.
Si la paciente se vuelve a embarazar, es importante que comunique el antecedente de diabetes gestacional, para que se le practique una nueva revisión, aseguró el especialista.

jueves, mayo 11, 2006

Crean cristales de insulina

Invetigadores de la Universidad de Houston encontraron la manera de crear cristales de insulina para pacientes diabéticos; podrían hacer que el organismo los proporcione por si solo.

Investigadores de la Universidad de Houston, en Texas (Estados Unidos), han hallado un nuevo mecanismo para la formación de cristales de insulina en el páncreas. El trabajo, coordinado por Peter Vekilov y Dimitra Georgiuo, se publica en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences.
Los autores han centrado su investigación en la producción de cristales de insulina, la forma en la que habitualmente es almacenada en el páncreas antes de ser liberada en el torrente sanguíneo. "Es posible que los trastornos insulínicos se produzcan cuando los cristales no se forman adecuadamente y parte de la insulina producida se destruye", explica Vekilov.
Cuando se produce una molécula de insulina a partir de la proinsulina, se une a un cristal de insulina sólo en zonas específicas en las que otras moléculas similares han formado una red.
Mediante el uso de un microscopio atómico, los investigadores descubrieron un nuevo mecanismo mediante el cual las moléculas de insulina se unen a los cristales para formar esas redes. Asimismo, hallaron que los bloques de insulina crean grandes protrusiones, formando una cantidad de montículos y redes mucho mayores que las conseguidas con otros mecanismos.
Estos montículos también permiten el rápido crecimiento de los cristales de insulina y sólo se forman cuando hay un exceso de insulina. Por lo tanto, no se forman cuando falta insulina y los cristales crecen y se disuelven en las propias redes. De ahí que los montículos sean fuentes importantes para el crecimiento de las redes de cristales.
Según los autores, es posible que los cristales formados con otros materiales distintos a la insulina también crezcan de esta manera. "Si fuera así, nuestro hallazgo puede ayudar a comprender todos los procesos de formación de cristales, incluidos los semiconductores y materiales ópticos".

lunes, mayo 08, 2006

Los diabèticos con más riesgo de sufrir accidentes cerebrales

Investigadores austriacos y finlandeses encontraron que los trastornos de glucosa pueden generar accidentes cerebro vasculares, sobre todo en pacientes diabéticos.

Los pacientes diabéticos tienen ACVA más severos que los que tienen un metabolismo de la glucosa normal
La diabetes es una enfermedad que incrementa el riesgo de accidentes cerebro vasculares agudos (ACVA) y empeora su pronóstico. En 238 pacientes ingresados por ACVA, se estudió el metabolismo de la glucosa encontrando que tan solo el 20% estaba diagnosticado y casi el 40% tenía alterado dicho metabolismo sin que hasta entonces se hubiera diagnosticado.
La diabetes es un factor de riesgo reconocido para desarrollar accidentes cerebro vasculares agudos (ACVA), que multiplica el riesgo de sufrirlo en 2 ó 3 veces. Además una vez aparecido el cuadro su pronóstico es peor, pues tiene más complicaciones, más mortalidad y más incapacidad a largo plazo.
Un grupo de investigadores austriacos y finlandeses, han estudiado el metabolismo de la glucosa durante la fase aguda, en 286 pacientes que sufrieron ACVA. A estos pacientes se les realizaba un estudio de tolerancia a la glucosa según las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El 20% de los pacientes estaba diagnosticado anteriormente de diabetes, mientras que el 16% se diagnosticó en el ingreso por ACVA. El 23% tenían un trastorno denominado tolerancia alterada a la glucosa, que es un estado en el que la glucosa es normal en ayunas pero se eleva anormalmente tras aportarla, por vía oral, en una cuantía determinada.
Esta entidad es reconocida como un estado de evolución hacia la diabetes franca (aproximadamente el 50% de los casos en 10 años) y comporta mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Los pacientes diabéticos tenían ACVA más severos que los que tenían un metabolismo de la glucosa normal; entre medias están los pacientes con mala tolerancia a la glucosa.
El análisis estadístico demostró que el sexo femenino y la presencia de infecciones urinarias al ingreso estaban asociados de forma fuerte e independiente ante el desarrollo de diabetes.
En conclusión podemos afirmar que la mayoría de los pacientes con ACVA tienen trastornos del metabolismo de la glucosa, en gran medida ignorado hasta entonces. Por otro lado, la evolución en los diabéticos es peor. Se recomienda que en todos los pacientes con ACVA se descarten estos trastornos del metabolismo de la glucosa.

Pie diabético y su calzado

Empresa mexicana inicia con el pie derecho en el mercado del zapato para diabéticos.


A principios de 2007 México podría comenzar a exportar a Canadá zapatos especiales para pacientes diabéticos, diseñados en León, Guanajuato, por científicos del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) y fabricados a escala industrial por la compañía Manufacturera de Calzado San Rafael.El invento comenzó a venderse en México hace tres meses y medio, con el nombre de Terapié, y ya se han vendido 11 mil pares de zapatos. El éxito motivó a los desarrolladores a poner en marcha el proceso para obtener los permisos de comercialización en Canadá y Estados Unidos.“En Estados Unidos la certificación es más lenta porque tienen que ser evaluados dentro del sistema de seguridad social llamado Medicare, pero en Canadá el proceso es más dinámico y pensamos que podremos comenzar a exportar a principios del próximo año”, indicó María Maldonado Vega, quien concibió la idea de este calzado especial.Uno de los efectos que menos se ha difundido de la diabetes es el daño que sufren los pies con el avance de la enfermedad. Los problemas circulatorios que caracterizan a este padecimiento y la pérdida de sensibilidad en las extremidades inferiores, provocan que una pequeña lesión se llegue a “necrosar” o gangrenar y obligue a cortar la parte dañada. La Secretaría de Salud estima que en 2000 se realizaron en México 75 mil amputaciones parciales o totales de pie, debido a efectos directos o indirectos de la diabetes. Los zapatos especiales pueden ser comparados con un guante, pues prácticamente no cuentan con costuras internas para evitar lesiones. Además, tienen plantillas especiales que ayudan a distribuir de mejor forma el peso durante la pisada y son lo bastante anchos para evitar la presión excesiva cuando se hinchan los pies.“La primera idea para desarrollar estos zapatos se me ocurrió en una sala de espera, en un hospital”, cuenta en entrevista María Maldonado. “Veía cómo llegaban pacientes que no podían meter el pie en el zapato debido a que traían mucha inflamación. Después me enteré que este es un síntoma del pie diabético y que muchas veces el calzado común provoca cortadas u otras lesiones que hacen que el paciente sea amputado”.Después de pensar en una posible solución para el problema de los pacientes diabéticos, Maldonado, apoyada por otros investigadores del Ciatec, consiguió un financiamiento de cerca de 600 mil pesos del fondo mixto de Conacyt y la Secretaría de Salud, con el cual se estudiaron 450 pacientes diabéticos de entre siete y 76 años de edad, a los cuales se midieron 10 diferentes parámetros, como anchura del empeine, dimensiones del tobillo y ancho del metatarso. También se hicieron registros electrónicos de las pisadas y distribución de presión. A partir de los datos obtenidos en las pruebas, se utilizó un programa especializado que permitió fabricar hormas especiales para tres prototipos de calzado: uno para mujer, otro para hombre y un modelo unisex.Después de dos años de estudio y de proponer la idea a varios fabricantes de zapatos, la Secretaría de Economía y la Manufacturera de Calzado San Rafael aceptaron financiar la fabricación de los zapatos diseñados, invirtiendo 500 mil pesos cada uno.Ahora, con el producto en las manos y las ventas creciendo, Maldonado Vega indica que el zapato que se diseñó en México todavía puede crecer mucho en su distribución, pues en el país hay entre ocho y 10 millones de personas con diabetes. Respecto a los mercados de Canadá y Estados Unidos, los mexicanos saben que competirán con otras líneas de calzado para diabéticos que se fabrican ya en países como Suecia e Italia.“Nuestro principal interés es acercar a los pacientes esta herramienta preventiva y sabemos que se necesita mucho, pues en todo el continente hay 80 millones de diabéticos”, concluye. Pasos firmesSe estima que en México se realizan cada año 75 mil amputaciones de pie por daños derivados de la diabetes.Diseñar y fabricar a escala industrial el zapato mexicano para pacientes diabéticos tardó tres años.Los fondos mixtos de Conacyt con las secretarías de Salud y Economía invirtieron un millón 100 mil pesos en este proyecto.A tres meses y medio de haber salido a la venta, los zapatos especiales han vendido 11 mil pares en todo el país.

miércoles, mayo 03, 2006

Un anticuerpo podría combatir la insulinodependencia

Científicos de la Universidad de la Jolla, Estados Unidos, descubrieron que un anticuerpo podría evitar la destrucción de los islotes pancreáticos.

Los científicos explican que en pacientes con diabetes tipo 1, la respuesta autoinmune destruye las células que producen la insulina en los islotes pancreáticos. Para evitar la enfermedad, esas células inmunitarias necesitan ser suprimidas o eliminadas sin producir efectos secundarios.
Según los autores, una de las terapias desarrolladas que ha mostrado suprimir la destrucción de las células productoras de insulina es la administración de un anticuerpo contra la molécula CD3, que produce la mayoría de linfocitos T. Este anticuerpo promueve el funcionamiento de los linfocitos T reguladores, que frenan una respuesta inmunitaria excesiva. Sin embargo, la supresión crónica del sistema inmunológico en este sentido sitúa a los pacientes en riesgo de malignidad o reactivación de infecciones virales latentes, por lo que había disminuido el entusiasmo por este tratamiento.
Sin embargo, en el presente estudio, los científicos muestran que la combinación de un tratamiento oral de dosis bajas de anticuerpos CD3, además de la administración intranasal de péptidos proinsulínicos, consigue revertir en ratones la diabetes tipo 1 de reciente aparición con resultados mucho más satisfactorios que en el caso de la monoterapia anti-CD3 o de péptidos en solitario.
Los autores esperan que la bajas dosis en el uso de los anticuerpos de lugar a menores efectos secundarios derivados de la supresión inmune. La supresión de la respuesta inmunitaria en este sentido promueve la regeneración de las células pancreáticas productoras de insulina mediante un proceso regenerativo natural. Si se produce un resultado similar en humanos, este dúo terapéutico podría poseer un gran potencial para el tratamiento de individuos con diabetes tipo 1 de reciente aparición.

Los signos de retinopatía pueden predecir diabetes

En pacientes con historia familiar de diabetes, los signos de retinopatía pueden predecir un riesgo de subsecuente diabetes clínica, según ha puesto de manifiesto un estudio del Centre for Eye Research Australia, que publica “British Journal of Ophthalmology”.
Según Doyma, la investigación incluyó a 7.992 personas sin diabetes, de la población general. Todos los participantes tenían entre 49 y 73 años. Los autores utilizaron fotografías de la retina para evaluar la presencia de signos retinopáticos.
Después de tres años de seguimiento, 291 participantes (3,6%) desarrollaron diabetes. En la cohorte total, la retinopatía no se asoció con diabetes. Sin embargo, entre los participantes con historial familiar de diabetes, la retinopatía se relacionó con incidencia de diabetes.

Las mutaciones genéticas asociadas con la diabetes neonatal podrían causar otras disfunciones neurológicas

Las mutaciones genéticas asociadas con la diabetes neonatal podrían ser las responsables de otras disfunciones neurológicas como el retraso del desarrollo, la epilepsia y la debilidad muscular, según un estudio del Hospital Churchill en Oxford (Reino Unido) que se publica en la edición digital de 'European Journal of Human Genetics'.
Estas mutaciones del gen KCNJ11 participan en hasta un 50 por ciento de la diabetes neonatal y los investigadores presentan en su estudio una nueva mutación, C166F, en el gen KCNJ11. Señalan que esta y otras dos mutaciones conocidas del KCNJ11 que participan en la diabetes también conducen a diferentes características del síndrome conocido como Retraso del desarrollo, Epilepsia y Diabetes Neonatal (DEND, según sus siglas en inglés).
Los investigadores creen que como el gen se expresa en diferentes tejidos y músculos, la mutación da lugar a características neurológicas que difieren de las características que dan lugar directamente a diabetes aguda o crónica. Hasta la fecha se ha identificado sólo a tres pacientes con la mutación KCNJ11 además de con el retraso del desarrollo y la epilepsia; el paciente con la nueva mutación KCNJ11 del estudio, que dio lugar al DEND completo, es el cuarto, y apoya la tesis de que este conjunto particular de características de debe a estas mutaciones.
Los expertos explican que la diabetes neonatal se produce en uno de cada 400.000 nacimientos y puede ser transitoria o permanente. Se sabe poco sobre ella, en particular sobre su evolución a largo plazo.
Los autores del estudio esperan realizar análisis genéticos en pacientes que fueron diagnosticados con diabetes antes de los seis meses de edad para ayudar a determinar el tratamiento que deben seguir en estos casos. (EP).

martes, mayo 02, 2006

Crece obesidad estudiantil en México

Los hábitos alimenticios y el sedentarismo son las causas principales del aumento de peso en la comunidad estudiantil mexicana.

Padece obesidad 26 por ciento de escolares de primaria en México, entre 34 y 36% de los que cursan secundaria y 62% de los que están en preparatoria, afirmó hoy el doctor Raúl Calzada, jefe del servicio de Nutriología del Instituto Nacional de Pediatría (INP), durante el simposio ofrecido con motivo del Día de la Nutrición Infantil.
Calzada recordó que en los años 70, los alumnos ingerían poco más de dos mil calorías diarias y empezaron a subir de peso hasta llegar en la actualidad a tres mil 800, para el 2010 serán cuatro mil 500, fundamentalmente por los alimentos industrializados y bebidas energéticas que proporcionan alta cantidad que las personas no perciben.
Casi la totalidad de los niños obesos (98% en primaria) que están en la etapa previa o en la pubertad y presentan “pseudoacantósis nídrica”, es decir, ya tienen resistencia a la insulina, o están propensos a sufrir hipertensión arterial, señaló.
La pseudoacantósis es una alteración de la piel que la hace ver negra, inicia con color grisáceo, luego café y termina negra, sobre todo en el cuello, codos, rodillas, axilas e ingles.
El médico afirmó que las madres de familia desconocen esta alteración en los niños obesos y la atribuyen a una inadecuada limpieza durante el baño.
Añadió que la pseudoacantósis nídrica también se presenta en la piel que recubre la uña del dedo gordo del pie y debe ser el primer signo de alarma de que el niño tiene alteraciones metabólicas.
Además, se ha encontrado que 87% de estos pequeños sufre hipertensión moderada o severa, 70% hipertrigliceridemia o altos niveles de triglicéridos y 57% tiene hipercolesterolemia.
Agregó que la obesidad es la enfermedad más frecuente en niños, seguida de la diabetes. El incremento de ambas va en paralelo y mientras no disminuya la primera, tampoco lo hará la segunda, comentó.
El galeno dijo además que la diabetes es la causa más frecuente de ceguera, amputación de extremidades e insuficiencia renal en personas menores de 60 años de edad.
De seguir la tendencia actual, dijo, no habrá gobierno alguno al que le alcancen los recursos para tratar a los obesos que desencadenaron diabetes, hipertensión o alguna otra complicación.
En cambio, comparó, si las personas le dan la debida importancia a una dieta rica en frutas y verduras y baja en grasas dañinas, refrescos y frituras, acompañada de alguna actividad física, el gasto será mucho menor.

Microencapsulación de los islotes pancreaticos

Encuentran una nueva manera de transferir celulas pancreáticas a pacientes diabéticos tipo 1.

La microencapsulación de los islotes permiten la secreción de insulina pero no la estimulación inmune con lo que la terapia inmunosupresora no es necesaria
La Diabetes Mellitus tipo I es una enfermedad provocada por la falta de secreción de insulina, causada por una destrucción inmunológica de las células encargadas de su producción. El implante de islotes pancreáticos microencapsulados permite rebajar e incluso retirar la inmunosupresión. La modificación de células embrionarias en células beta ya es una realidad en animales de experimentación. En los próximos años asistiremos al desarrollo de nuevas técnicas que complementen o mejoren las aludidas.
El trasplante de islotes tiene en el protocolo de inmunosupresión uno de sus enemigos más poderosos. La diabetes tipo I se produce por una destrucción auto inmune de los islotes del páncreas, zonas donde están las células Beta, encargadas de la síntesis y secreción de insulina. La autoinmunidad es un proceso biológico, mediado por el sistema de defensa del propio organismo.
Pues bien, en determinadas circunstancias, como por enfermedades virales o determinadas dietas, el organismo no reconoce lo propio como propio, desencadenando una cascada de reacciones que culminan con la erradicación de las células no reconocidas como propias.
Por otro lado, cuando se realiza un trasplante heterólogo, es decir de otro organismo con identidad inmunológica diferente, se desarrolla el mismo proceso por lo que siempre que se realizan este tipo de transplantes se debe prescribir un protocolo que deprima la respuesta inmune. Si esto es bueno para no rechazar el trasplante, es malo para la defensa ante ciertas infecciones o tumores, volviendo al sujeto más propenso a sufrirlos.
La microencapsulación de los islotes, es una técnica que consiste en aislar islotes de cadáver y "envolverlos" en tal modo que permiten la secreción de insulina pero no la estimulación inmune con lo que la terapia inmunosupresora no es necesaria. Esta técnica se ha desarrollado en humanos de un modo experimental y engrosa el cuerpo de tratamientos curativos para la diabetes mellitus tipo I.
El implante de células diferenciadas en productoras de insulina a partir de células madre embrionarias, ya es una realidad en el laborat